
domingo, 18 de octubre de 2009
Estructura optativa del ensayo.
Estructura optativa del ensayo.
Las dos Maras.(optativo)
Introducción:
Planteamiento del enfoque, concepto y propósito del ensayo en un párrafo, máximo dos.
Presentando de manera general la postura y acción de los medios de comunicación sobre el tópico de los maras, por una parte la creación de un estereotipo criminal y por otra la justificación o análisis mas humano de este fenómeno.
Historia de los maras:
Creación de la pandilla, características primordiales, diferencia entre la MS y la Barrio 18, reglas, organización, lineamientos etc.
Lenguaje mara:
Con una transición entre su organización y tomando el sistema de comunicación empleado por los maras para recibir y dar mensajes, abarcaremos los simbolismos ocultos en los tatuajes, graffitis, señales etc. Dando una breve lista de ellos y de las principales formas de comunicación entre los miembros de la misma mara.
Postura de los medios:
Se presentaran de la forma mas objetiva posible las posturas de los medios con forme a este fenómeno social, se ejempliflificaran las corrientes que han seguido los mismos y se analizara el impacto que estas tiene sobre la población y el publico en general.
Postura 1:
El sobredimensionamiento producido por la creación de un estereotipo criminal, inhumano y violento. La visión de los medios conforme a este ”peligro nacional”, la creación de una psicosis en ocasiones mal infundada en los lectores, sus supuestos y en ocasiones irreales eventos y datos estadísticos .
Postura 2:
Aquellos medios que proyectan un enfoque más conciliador, mostrando la creación de este fenómeno como el resultado a la falta de oportunidades con las que los jóvenes lidian diariamente, el concepto de pertenencia o ese sentido de querer fomar parte de ua familia que te brindara protección, apoyo el resto de tu vida.
Verdades y Mitos:
Se revelaran algunos mitos y verdades que caracterizan a los maras, por ejemplo la relación con el al Queda, el terrorismo, la prostitución, el tráfico de ilegales, entre muchos otros casos previamente documentados y ya corroborados.
Conclusiones.
Las dos Maras.(optativo)
Introducción:
Planteamiento del enfoque, concepto y propósito del ensayo en un párrafo, máximo dos.
Presentando de manera general la postura y acción de los medios de comunicación sobre el tópico de los maras, por una parte la creación de un estereotipo criminal y por otra la justificación o análisis mas humano de este fenómeno.
Historia de los maras:
Creación de la pandilla, características primordiales, diferencia entre la MS y la Barrio 18, reglas, organización, lineamientos etc.
Lenguaje mara:
Con una transición entre su organización y tomando el sistema de comunicación empleado por los maras para recibir y dar mensajes, abarcaremos los simbolismos ocultos en los tatuajes, graffitis, señales etc. Dando una breve lista de ellos y de las principales formas de comunicación entre los miembros de la misma mara.
Postura de los medios:
Se presentaran de la forma mas objetiva posible las posturas de los medios con forme a este fenómeno social, se ejempliflificaran las corrientes que han seguido los mismos y se analizara el impacto que estas tiene sobre la población y el publico en general.
Postura 1:
El sobredimensionamiento producido por la creación de un estereotipo criminal, inhumano y violento. La visión de los medios conforme a este ”peligro nacional”, la creación de una psicosis en ocasiones mal infundada en los lectores, sus supuestos y en ocasiones irreales eventos y datos estadísticos .
Postura 2:
Aquellos medios que proyectan un enfoque más conciliador, mostrando la creación de este fenómeno como el resultado a la falta de oportunidades con las que los jóvenes lidian diariamente, el concepto de pertenencia o ese sentido de querer fomar parte de ua familia que te brindara protección, apoyo el resto de tu vida.
Verdades y Mitos:
Se revelaran algunos mitos y verdades que caracterizan a los maras, por ejemplo la relación con el al Queda, el terrorismo, la prostitución, el tráfico de ilegales, entre muchos otros casos previamente documentados y ya corroborados.
Conclusiones.
Resumen del Artículo: "La Mara en la piel" de la revísta Día Siete
Este artículo habla sobre una chica que se llama Jessica, una sicaria que trabaja para los maras. En esa entrevista para "Día Siete", Jessica nos describe como es ser sicaria para los maras y como fue la iniciación, ademas de mostrar como son las cosas dentro de estas pandillas.
El testimonio comienza con una narración de como fue que a Jessica le encomendaron su primer trabajo, y su sorpresa al saber que tenía que matar a la mujer de uno de los maras, la cual ademas de ser esposa del mara, tambíen había sido amiga de Jessica durante años.
En esta parte se menciona a "El Pava" supuestamente uno de los pandilleros más influyentes de El Salvador y jefe de una de las "clicas" más poderosas de este país. El, según Jessica, fue quien mando que matara a su amiga.
Entre la negativa y la angustia, Jessica consultó a su marido, "el Crasy". Un veterano pandillero, recluido en una prisión de maxima seguridad acusado por haber cometido seis homicidios y que esta condenado a más de 60 años de cárcel. El le recomendo a Jessica que no lo hiciera.
Pero como es sabido en este grupo no se aceptan las negativas, así que en una "junta general", por asi llamarla, todos los jefes y soldados de la pandilla le reclamaron su rebeldia y le dejaron en claro que no podía hecharse para atras, sino la llevaba acabo la mataba.
Despues Jessica cuenta como fue el asesinato y como es que se deshacen del cuerpo.
Al terminar su primer trabajo como sicaria de los maras, Jessica comienza a narrar como fue que ingreso a la mara, cuando tan solo tenía 13 años de edad. Menciona que su padre era alcoholico y su madre los abandona, y en esos momentos de no saber que hacer conoce a unos muchachos, los maras de las pandillas. Aqui Jessica menciona: "En realidad se sufre entre los chavos de la pandilla, pero a la vez entre ellos mismos hay amor y comprensión: prácticamete es una familia..."
Bajo estas condiciones de vida, uno de los maras empieza a consolarla, cuenta Jessica, luego comenzó una relación y termino llendo a vivir con Eric Francisco, "el Crasy", como lo apodan dentro de la pandilla.
La incursión en la pandilla se da en un contexto de liderazo debido a la relación de Jessica con el "crasy". Menciona Jessica: "Teniamos controladas casas, colonias, barrios enteros para nosotros y ejerciamos un poder inmenso en los barrios de el Salvador.
La pandilla ha pasado de ser un simple grupo de jóvenes inconformes que se refugiaron en la banda por sentirse aceptados, a una verdadera estructura del crimen organizado con agenda criminal y codigos propios.
Según los cálculos más conservadores mencionan a más de 100 mil integrantes de la Mara con presencia en Guatemala, Honduras y El Salvador sin contar los integrantes de la banda rival, la Barrio 18.
Despues Jessica comienza a hablar sobre las reglas y codigos y política criminal de la banda.
"En la semana teníamos roles: en los primeros días lo que se hacía era recoger las rentas de tiendas, de mercados o autobuses por concepto de extorsión.
El sabado y domingo había pases para que uno tomara, fumara e hiciera lo que uno quisiera. El otro inicio de semana ya uno tenía que ir a las reuniones y en las reuniones le decían a uno que tenía que hacer: tu tienes que matar a alguien a tal, tú tienes que ir a hacer esto, tú tienes que hacer aquello; luego otra para juntar el dinero de las armas, una vida así." Explica Jessica.
El testimonio comienza con una narración de como fue que a Jessica le encomendaron su primer trabajo, y su sorpresa al saber que tenía que matar a la mujer de uno de los maras, la cual ademas de ser esposa del mara, tambíen había sido amiga de Jessica durante años.
En esta parte se menciona a "El Pava" supuestamente uno de los pandilleros más influyentes de El Salvador y jefe de una de las "clicas" más poderosas de este país. El, según Jessica, fue quien mando que matara a su amiga.
Entre la negativa y la angustia, Jessica consultó a su marido, "el Crasy". Un veterano pandillero, recluido en una prisión de maxima seguridad acusado por haber cometido seis homicidios y que esta condenado a más de 60 años de cárcel. El le recomendo a Jessica que no lo hiciera.
Pero como es sabido en este grupo no se aceptan las negativas, así que en una "junta general", por asi llamarla, todos los jefes y soldados de la pandilla le reclamaron su rebeldia y le dejaron en claro que no podía hecharse para atras, sino la llevaba acabo la mataba.
Despues Jessica cuenta como fue el asesinato y como es que se deshacen del cuerpo.
Al terminar su primer trabajo como sicaria de los maras, Jessica comienza a narrar como fue que ingreso a la mara, cuando tan solo tenía 13 años de edad. Menciona que su padre era alcoholico y su madre los abandona, y en esos momentos de no saber que hacer conoce a unos muchachos, los maras de las pandillas. Aqui Jessica menciona: "En realidad se sufre entre los chavos de la pandilla, pero a la vez entre ellos mismos hay amor y comprensión: prácticamete es una familia..."
Bajo estas condiciones de vida, uno de los maras empieza a consolarla, cuenta Jessica, luego comenzó una relación y termino llendo a vivir con Eric Francisco, "el Crasy", como lo apodan dentro de la pandilla.
La incursión en la pandilla se da en un contexto de liderazo debido a la relación de Jessica con el "crasy". Menciona Jessica: "Teniamos controladas casas, colonias, barrios enteros para nosotros y ejerciamos un poder inmenso en los barrios de el Salvador.
La pandilla ha pasado de ser un simple grupo de jóvenes inconformes que se refugiaron en la banda por sentirse aceptados, a una verdadera estructura del crimen organizado con agenda criminal y codigos propios.
Según los cálculos más conservadores mencionan a más de 100 mil integrantes de la Mara con presencia en Guatemala, Honduras y El Salvador sin contar los integrantes de la banda rival, la Barrio 18.
Despues Jessica comienza a hablar sobre las reglas y codigos y política criminal de la banda.
"En la semana teníamos roles: en los primeros días lo que se hacía era recoger las rentas de tiendas, de mercados o autobuses por concepto de extorsión.
El sabado y domingo había pases para que uno tomara, fumara e hiciera lo que uno quisiera. El otro inicio de semana ya uno tenía que ir a las reuniones y en las reuniones le decían a uno que tenía que hacer: tu tienes que matar a alguien a tal, tú tienes que ir a hacer esto, tú tienes que hacer aquello; luego otra para juntar el dinero de las armas, una vida así." Explica Jessica.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Brevario Elemental del Mara
En este post mostraremos un poco del lenguaje con el que se comunican dentro de estos grupos.
Agarrar Escuela: aprender a hablar, comportarse, agrdir o defenderse.
Cigarro: Golpiza tupida a jomboy rebelde que dura el tiempo que tarda un líder en fumar un cigarro.
Clíca: Punto de encuentro, casa de compañeros de banda.
Jaina: Novia
Jomboy: Compañero Mara, apelativo hacia otro de la misma mara.
Jomi: Jomboy
Jomito: Hijo de Jomboy
Jonguer: Mujer de un mara
Llevar la palabra: dirigir, liderear para nombrar nuevos jefes o reclutar maras.
Luz Verde: amenaza de muerte.
Luz Roja: Muerte sin amenaza.
Pachula: despectivo dieciochero de la mara
Pakchakuri: ídem
Panoyo, panodio: despectivo para B18
Palabrero: dirigente mara
Pechada: Golpe de canto de mano en el esternón.
Pecheteado: Expulsado de la banda.
Pinta: Carcel.
Placazo: Graffiti.
Punto: Territorio.
Ranflero: jefe.
Rieles: Tenis, Zapatos.
Tirar la Mara: comunicar con señas digitales la clica de pertenencia.
Tirar tiempo: Permanecer en la carcel.
Vida Loca: la cotidianidad ilegal del mara, su modo de vida en medio de la violencia.
Agarrar Escuela: aprender a hablar, comportarse, agrdir o defenderse.
Cigarro: Golpiza tupida a jomboy rebelde que dura el tiempo que tarda un líder en fumar un cigarro.
Clíca: Punto de encuentro, casa de compañeros de banda.
Jaina: Novia
Jomboy: Compañero Mara, apelativo hacia otro de la misma mara.
Jomi: Jomboy
Jomito: Hijo de Jomboy
Jonguer: Mujer de un mara
Llevar la palabra: dirigir, liderear para nombrar nuevos jefes o reclutar maras.
Luz Verde: amenaza de muerte.
Luz Roja: Muerte sin amenaza.
Pachula: despectivo dieciochero de la mara
Pakchakuri: ídem
Panoyo, panodio: despectivo para B18
Palabrero: dirigente mara
Pechada: Golpe de canto de mano en el esternón.
Pecheteado: Expulsado de la banda.
Pinta: Carcel.
Placazo: Graffiti.
Punto: Territorio.
Ranflero: jefe.
Rieles: Tenis, Zapatos.
Tirar la Mara: comunicar con señas digitales la clica de pertenencia.
Tirar tiempo: Permanecer en la carcel.
Vida Loca: la cotidianidad ilegal del mara, su modo de vida en medio de la violencia.
Seguimos...
Al parecer las dudas no desaparecieron, y después de leer un sin número de publicaciones, se han creado un sin fin de ellas; algunas publicaciones tratan de justificar o mas bien dar una visión mas humana acerca de estos grupos, bajo la premisa de que su contexto determina o moldea su forma d e ser, sus actos, su visión de las cosas, mientras que por otra parte, hay medios que condenan, satanizan y reprueban todo el movimiento,como si estos chicos de repente se tornaran como animales ante todo, algunos hasta en ocasiones los relacionan con los narcotraficantes, sectas, drogas etc.
Trataremos con este trabajo dar una visión si no se puede objetiva por lo menos justa y lo mas imparcial posible acerca de este tan paradigmático tema, mostraremos como los medios manipulan la perspectiva de la gente, que tanto exagera, que tanto oculta y ¿qué tanto es tantito?....no lo sabremos hasta concluir.
Trataremos con este trabajo dar una visión si no se puede objetiva por lo menos justa y lo mas imparcial posible acerca de este tan paradigmático tema, mostraremos como los medios manipulan la perspectiva de la gente, que tanto exagera, que tanto oculta y ¿qué tanto es tantito?....no lo sabremos hasta concluir.
Continuación
Así es como las primeras dudas llegaron a nuestras cabezas, y el deseo por responderlas y conocer lo que pasa, lo que se oculta, y lo que se cree sobre este tema nos lleva a las puertas de la Biblioteca Nacional de México.
Un basto y muy bien organizado directorio nos proporciona los siguientes nombres, primero de revistas: Cambio, revista Milenio, Proceso, Día Siete.
Artículos, entrevistas, reportajes, testimonios, fotografías, todo una pila de documentos nos afrecen apenas una visión general y muy ambigua de esta situación.
Un basto y muy bien organizado directorio nos proporciona los siguientes nombres, primero de revistas: Cambio, revista Milenio, Proceso, Día Siete.
Artículos, entrevistas, reportajes, testimonios, fotografías, todo una pila de documentos nos afrecen apenas una visión general y muy ambigua de esta situación.
La mara…
¿Qué es la mara?, ¿un grupo de asesinos despiadados, violadores, narcos?, ¿jóvenes desubicados en busca de una familia, una identidad?, ¿cómo llegaron a donde llegaron?, ¿por qué son lo que son?, ¿serán como los medios los presentan?, ¿serán peor aun?, ¿y qué hay con los tatuajes, señas, palabras, testimonios, reglas, pactos?, ¿y qué con la verdad acerca de esto?....
¿Qué es la mara?, ¿un grupo de asesinos despiadados, violadores, narcos?, ¿jóvenes desubicados en busca de una familia, una identidad?, ¿cómo llegaron a donde llegaron?, ¿por qué son lo que son?, ¿serán como los medios los presentan?, ¿serán peor aun?, ¿y qué hay con los tatuajes, señas, palabras, testimonios, reglas, pactos?, ¿y qué con la verdad acerca de esto?....
Resumen y Analisis sobr el artìculo "El Petate del Muerto".
El artìculo, "El petate del muerto", en un principio nos habla sobre el libro "Hoy te toca la muerte. El imperio de las maras visto desde dentro", donde el autor, Marco Lara Klhar nos trata de demostrar como es que los medios cambian totalmente la imagen de las cosas, en este caso los "maras", estigmatizando y desinformando, tratando de crear un esteriotipo de estos grupos para luego masificar la idea creando noticias supuestamente veraces para complacer al público.
Despues de aclarar eso, en el artículo se nos muestra la vision del autor sobre los maras y da una pequeña introducción al tema. Donde expone cuales son, según el, las áreas que deben de ser estudiadas para comprender el tema.
Entre las principales áreas que deben de ser observadas están: a) que denominaciones pandilleriles específicas subyacen en la etiqueta "maras". b)que de clásico o novedoso tienen; c) sus delimitaciones culturales y ètnica, lo mismo que las geogràficas y criminales; d) si planean los mismos o distintos desafíos en cada uno de los países de la subregion Norte-Centroamericana y e) que tienen que ver en el territorio mexicano, si la tiene, en su expansión o contención.
Ya como introducción al tema se nos presenta que cuando se habla de "la mara" habitualmente se refiere a la pandilla Barrio Dieciocho y a la Mara Salvatrucha, aunque frecuentemente a cualquiera con apariencia de cholo o tatuado se le clasifica como "marero". Cabe mencionar que dentro de estas agrupaciones el termino "marero" es despectivo, así que entre ellos se refieren entre sí como "jomis", jomboi", "compa" o "jomguirl", en el caso de las mujeres.
Ambas pandillas surgen en los barrios latinos de la zona metropolìtana de Los Angeles. Según el autor, la B18 lo hizo en 1966 mientras que la MS13 en 1985. Si bien ambas tienen como origen a los cholos, por procedencia étnica de sus fundadores la primera es considerada de tipo mexicano o chicano, y la segunda de tipo salvadoreño o centroamericano.
La B18 y la MS13 podrian ser caracterizadas como confederaciones de "clicas" de diversa envergadura y no necesariamente articuladas entre sí, estas funcionan a un nivel descentralizado y las aglutina la parafernalia compuesta por ruitales, vestimenta, corte de cabello, colores, tatuajes, lenguaje y señas digitales.
Según la información del autor, desde Estados Unídos hasta el norte de centroamérica hay miles de "clicas" pero en general su artículación depende màs del imaginario pandilleril que de un contacto real. Por ejemplo pertenecer o provenir de una "clica" estadunidense, haber matado, estar o haber estado en la carcel, o haber aparecido en los medios reivindicando la pertenencia a la pandilla da prestigio o superioridad gregaria.
El hecho de que todo esto se encuentre en el imaginario, hace que estas pandillas sean tan seductoras. Cada día miles de niños intentan pertenecer a estas pandillas. Pero cuando se enfrentan a la realidad, la mayoria abandona a la pandilla.
El artículo menciona que despues del 11/9, el Comando del Sur de Estados Unidos ha convertido a "los maras" en culpables de este hecho. De acuerdo a su nueva política de guerra son amenazas para la prosperidad y la seguirdad. Así para contener esta "amenaza" esparcen en los medios la idea de que son una plaga y un tipo de invasión centroamericana.
Aclara el autor del artículo que este tipo de construcciones mediáticas tienden una cortina que cubren los verdaderos problemas de estas instituciones. Cuando incluso se sostiene, por ejemplo, que en México las pandillas B18 y MS13 constituyen un desafío para la seguridad nacional, no sólo se está recurriendo a una posición falsa, sino que oculta el hecho de que detrás de la violencia en la que aparecen estas pandillas hay militares, policias y hasta políticos reclutados.
Despues de aclarar eso, en el artículo se nos muestra la vision del autor sobre los maras y da una pequeña introducción al tema. Donde expone cuales son, según el, las áreas que deben de ser estudiadas para comprender el tema.
Entre las principales áreas que deben de ser observadas están: a) que denominaciones pandilleriles específicas subyacen en la etiqueta "maras". b)que de clásico o novedoso tienen; c) sus delimitaciones culturales y ètnica, lo mismo que las geogràficas y criminales; d) si planean los mismos o distintos desafíos en cada uno de los países de la subregion Norte-Centroamericana y e) que tienen que ver en el territorio mexicano, si la tiene, en su expansión o contención.
Ya como introducción al tema se nos presenta que cuando se habla de "la mara" habitualmente se refiere a la pandilla Barrio Dieciocho y a la Mara Salvatrucha, aunque frecuentemente a cualquiera con apariencia de cholo o tatuado se le clasifica como "marero". Cabe mencionar que dentro de estas agrupaciones el termino "marero" es despectivo, así que entre ellos se refieren entre sí como "jomis", jomboi", "compa" o "jomguirl", en el caso de las mujeres.
Ambas pandillas surgen en los barrios latinos de la zona metropolìtana de Los Angeles. Según el autor, la B18 lo hizo en 1966 mientras que la MS13 en 1985. Si bien ambas tienen como origen a los cholos, por procedencia étnica de sus fundadores la primera es considerada de tipo mexicano o chicano, y la segunda de tipo salvadoreño o centroamericano.
La B18 y la MS13 podrian ser caracterizadas como confederaciones de "clicas" de diversa envergadura y no necesariamente articuladas entre sí, estas funcionan a un nivel descentralizado y las aglutina la parafernalia compuesta por ruitales, vestimenta, corte de cabello, colores, tatuajes, lenguaje y señas digitales.
Según la información del autor, desde Estados Unídos hasta el norte de centroamérica hay miles de "clicas" pero en general su artículación depende màs del imaginario pandilleril que de un contacto real. Por ejemplo pertenecer o provenir de una "clica" estadunidense, haber matado, estar o haber estado en la carcel, o haber aparecido en los medios reivindicando la pertenencia a la pandilla da prestigio o superioridad gregaria.
El hecho de que todo esto se encuentre en el imaginario, hace que estas pandillas sean tan seductoras. Cada día miles de niños intentan pertenecer a estas pandillas. Pero cuando se enfrentan a la realidad, la mayoria abandona a la pandilla.
El artículo menciona que despues del 11/9, el Comando del Sur de Estados Unidos ha convertido a "los maras" en culpables de este hecho. De acuerdo a su nueva política de guerra son amenazas para la prosperidad y la seguirdad. Así para contener esta "amenaza" esparcen en los medios la idea de que son una plaga y un tipo de invasión centroamericana.
Aclara el autor del artículo que este tipo de construcciones mediáticas tienden una cortina que cubren los verdaderos problemas de estas instituciones. Cuando incluso se sostiene, por ejemplo, que en México las pandillas B18 y MS13 constituyen un desafío para la seguridad nacional, no sólo se está recurriendo a una posición falsa, sino que oculta el hecho de que detrás de la violencia en la que aparecen estas pandillas hay militares, policias y hasta políticos reclutados.
lunes, 17 de agosto de 2009
Apertura del Blog
El día de hoy Lunes 17 de Agosto se habre la Bitacora sobre el trabajo final de Historia de la Comunicación, el cual trata sobre los mara salvatrucha y su lenguaje.
A la fecha aún no hemos buscado información sobre el tema.
A la fecha aún no hemos buscado información sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)